domingo, 25 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
FORO POR EL AGUA POR LA VIDA EN LAS HERAS
LAS HERAS 17/04/2011
Es urgente para la sociedad santacruceña y patagónica una agenda que fije las prioridades socioambientales que atentan contra la calidad de vida ciudadana.
Las organizaciones y ciudadanos reunidos en Las Heras destacamos y exigimos la pronta resolución por parte de nuestros gobernantes y representantes presentes y futuros, de problemáticas que no deben esperar más tiempo en sus gestiones de gobierno.
Son parte de esa exigencia:
Ø Mejorar la calidad y cantidad del agua para el consumo domiciliario.
Ø Erradicar los basurales a cielo abierto, y la puesta en marcha de plantas de selección y acopio para el reciclado de la basura.
Ø Controlar el traslado de materiales peligrosos (químicos y explosivos) que transitan por las rutas de nuestra región sin ningún tipo de seguridad.
Ø Detener la extranjerización de la tierra hacia manos de empresas transnacionales que depredan y saquean nuestros recursos.
Ø Gestionar mediante cancillería la creación de un “ Comité de Cuenca” para salvaguardar la calidad de las aguas del Lago Buenos Aires _ Gral Carrera deteniendo la actividad minera en el sector chileno, y remediando las áreas ya afectadas, además de exigir la detención de los proyectos de megarepresas que afectaran la cuenca , apelando al tratado binacional de recursos hídricos compartidos.
Ø El compromiso de que el proyectado acueducto del Lago Buenos Aires a las localidades del norte de Santa Cruz, solo sea para dotar a las poblaciones, y no “para las empresas que lo contaminen y derrochen”.
Ø Legislar el resguardo del recurso hídrico provincial para el uso y beneficio de la población, evitando el daño sobre este recurso que pudieran generar las actividades mineras metalíferas e hidrocarburíferas.
Ø Detener el saqueo de los recursos naturales.
Ø Reivindicar los derechos de los Pueblos Originarios sobre sus territorios, impidiendo despojos y desalojos de sus comunidades.
Movimiento Agua es Vida (Las Heras); Foro Ambiental y Social de la Patagonia(Comodoro Rivadavia); Alternativa Docente UNPA (Rio Gallegos); Asociación Amigos en Defensa del Lago Buenos aires (Los Antiguos); Asamblea de Vecinos Autoconvocados (Perito Moreno); Fuerza Independiente Nativa Colectivo Joven (Perito Moreno); Comunidad Sacamata Lienpichun; Comunidad Limonao; Movimiento Patagonia de Pie (Perito Moreno); Asamblea de Vecinos Autoconvocados (Gobernador Gregores); Cura Parroco Luis Bicego, Camara de Comercio (Las Heras); Identidad Sureña (Las Heras); Adhiere Cátedra de Problemática de Derechos Humanos UNPA Rio Gallegos

sábado, 26 de marzo de 2011
Tierra, agua, madre Gaia.
Inundaciones en Santiago: aumentó el número de afectados
Más evacuados se suman a los casi 8 mil damnificados por las inundaciones en Santiago del Estero. La cantidad de evacuados aumentó este fin de semana y ya son casi 180 las personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares en el norte santiagueño por la creciente del río Salado. Según informaron fuentes de Defensa Civil, el número creció abruptamente porque comenzó a sentirse el efecto de la enorme erogación de agua que ocurrió desde el dique salteño de El Tunal, que llegó a un pico de 350 metros cúbicos por segundo. Ante esto, el comité de emergencia habilitó dos nuevos centros de evacuados, que funcionan en la localidad de La Candelaria (departamento Copo). Uno de ellos se instaló en la escuela del pueblo y el otro en una dependencia religiosa, donde en total están alojadas más de 70 personas. En tanto, en La Casa Santa de Santos Lugares –la primera que cobijó evacuados a principios de febrero- hay un centenar de damnificados por los desbordes del Salado. Sólo en los norteños departamentos Pellegrini y Copo hay 445 familias aisladas. También siguen con serios problemas quienes residen en las zonas ribereñas de Alberdi, Figueroa, Jiménez, Juan Felipe Ibarra y Sarmiento. La atención de las autoridades está centrada ahora en ver el comportamiento del río hacia el sureste, particularmente en la zona de Colonia Dora, localidad que fue seriamente afectada por el desborde de río. En ese sector, la Dirección de Recursos Hídricos y Vialidad elevaron las defensas y las extendieron.
Para que no suceda lo que aconteció en 2010, cuando algunos productores rompieron los bordos de tierra para evitar que la creciente anegara sus campos y eso provocó que la masa hídrica se desviara hacia la zona urbana. Personal policial realiza permanentes recorridos para vigilar la renovada obra. Ayer, se informó Santiago vive la peor inundación en 30 años. Ya hay más de 8 mil personas afectadas, mientras que alrededor de once escuelas han tenido que suspender las clases. Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aseguró que hay total control sanitario en la región afectada: "Se está llegando absolutamente a todas las familias y, en ese contexto, se están evaluando y completando los esquemas de vacunación, se están proveyendo medicamentos y alimentos, y se trabaja para prevenir cualquier otra situación".